Semana de sensibilización de la sal 📣

El sodio es uno de los componentes principales de la sal de mesa que utilizamos para cocinar o condimentar nuestras comidas, pero también es uno de los ingredientes mas utilizados por la industria alimentaria. Los encontramos en caldos en cubos, aderezos, salsas, fiambres, queso, masa de tartas y empanadas, panes, galletas, salchichas, fiambres, hamburguesas snacks. La mayoría de los productos industrializados lo contienen.

🔴 El exceso de consumo de sal puede afectar, en primera instancia a aquellas personas que tengan factores de riesgo cardiovascular como hipertensión y enfermedad renal. En estos pacientes el exceso de sodio, puede descompensar estas enfermedades y predisponer a complicaciones.

También, el resto de la población sana también pude verse afectada por el consumo elevado de sal relacionado a los productos que la contienen.  🔎

👉 El 90% de los niños reciben más sodio de lo establecido como ingesta adecuada. La sal y el sodio en exceso son característicos de una alimentación inadecuada donde existe además un exceso de calorías y grasas que con el tiempo dejan su consecuencia en la salud.

Recomendaciones desde la alimentación integral:
·       Disminuir el uso de sal de mesa común y los alimentos que lo contengan.
·       Reemplazar la sal común por sal marina o sal rosada. Estas salen integrales son saludables, pero también contienen sodio por lo que deben usarse con moderación en personas con hipertensión arterial, enfermedad renal y cardiaca.
·       Favorecer el uso de condimentos, hierbas, especias para realzar sabor y reducir la sal al cocinar.
·       Evitar salar los alimentos en el plato.
·       Reducir el consumo los alimentos industrializados y ultra procesados y aumentar el consumo de alimentos naturales: frutas, verduras, legumbres, frutos secos, semillas, cereales, huevos, carnes frescas.

En la imágen podrás ver las diferencias entre la sal de mesa y sal del himalaya por ejemplo.

Lic. Dianna Vargas Binder – Nutricionista
MP 2976