Según la Psiquiatría (DSM V) ¨Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo la persona puede presentar: palpitaciones, sudoración. temblor o sacudidas, dificultad para respirar, miedo a perder el control, de “volverse loco” o a morir, entre otros.

Un ataque de pánico involucra un grado de angustia, donde se traspasa un límite para el sujeto que se halla sumergido en el desamparo, sin recursos, donde lo traumático es el exceso indomeñable para el yo, el hecho de que no hay representación ni saber en ese momento de malestar disruptivo y el yo no encuentra posibilidad de anticiparse a tal situación.

» Cómo llega un paciente con crisis de angustia a la consulta psicológica?

Debido a que sus manifestaciones son principalmente síntomas corporales, estos pacientes suelen consultar al médico en primer lugar, por lo general clínico o cardiólogo, y desde allí son derivados a tratamiento psicológico.

Suelen llegar con pedidos de cura rápida, con sensación de urgencia debido al miedo de que vuelva a ocurrir.

Este es el primer gran escollo para el abordaje psicoanalítico, no hay despliegue simbólico, la “realidad” del síntoma lo dice todo. Se instala, desde la angustia, la necesidad de un “hacer algo” que urge, pero que en lo manifiesto es un no poder hacer nada, que no da lugar al sujeto que habla y se interroga a través de la palabra dadora de sentido.

» ¿Qué se recomienda?

Luego de haber atravesado un episodio de ansiedad, lo más recomendable es acudir a un psicoterapeuta matriculado para que valore nuestro estado y pueda ajustar un tratamiento a nuestra medida buscando la causa singular de nuestro estado actual. En caso de ser necesario, se recomienda también acudir con un médico psiquiatra para que nos recete un tratamiento psicofarmacológico complementario que nos permita controlar el malestar mientras trabajamos en ello.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona

Bowlby, J. (1969) El apego. Volumen 1 de la trilogía El apego y la pérdida. Paidós. Buenos Aires. 2009

Cernadas, José Andrés. (2003) EL ATAQUE DE PÁNICO. UN ESTUDIO PSICOANALÍTICO

Fernandez Raone, Martina y Zanassi, Sergio (2015) Lo que no escapa a la estructura de la angustia: las crisis de pánico. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Freud, Sigmund, (1950 [1892-99]) “Manuscrito E. ¿Cómo se genera la angustia?”, en Fragmentos de la correspondencia con Flies”. Buenos Aires, Amorrortu Editores, Tomo I, 1986.

Freud, Sigmund, (1895b {1894}) Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de “neurosis de angustia”, A. E., Tomo III, 1986.

Freud, Sigmund, (1895f) A propósito de la crítica a la “neurosis de angustia”, Buenos Aires, A. E., Tomo III, 1986.

Freud, Sigmund, (1923) Inhibición, síntoma y angustia, Buenos Aires, A. E., Tomo XX, 1986.

Laplanche y Pontalis (1996) Diccionario de Psicoanálisis. Paidos. Buenos Aires.

OMS (1992), CIE-10. Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripción clínicas y pautas para el diagnóstico, Madrid. Ed. Méditor.